header header header header header header header header header header header

Promoción del buen trato y prevención del maltrato en la infancia en el ámbito de la atención primaria

Recomendación

Promoción del buen trato y prevención del maltrato en la infancia en el ámbito de la atención primaria

Autor
Dr. Francisco Javier Soriano Faura
Fecha de última actualización:

Han transcurrido más de 5 años desde la última actualización de este documento. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución, teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia.

En general, las estrategias de prevención requieren de la intervención de todos los recursos de la sociedad y no sólo de los sanitarios. No existe consenso de los programas o servicios que deben ofrecerse para prevenir el abuso en la infancia. En parte es así por la complejidad del problema y la dificultad de medir e interpretar este fenómeno.

MODELO INTEGRAL DEL MALTRATO INFANTIL: INDICADORES DE RIESGO E INDICADORES PROTECTORES 

NIVELES ECOLÓGICOS

INDICADORES POTENCIADORES O DE RIESGO

INDICADORES COMPENSADORES O PROTECTORES

DESARROLLO INDIVIDUAL DE LOS PADRES

Historia familiar de abuso

Falta de afectividad en la infancia de los padres

Baja autoestima

Pobres habilidades personales

Experiencia en los cuidados del niño

Habilidad interpersonal

Cociente de inteligencia elevado

Reconocimiento de la experiencia de maltrato en la infancia

MEDIO FAMILIAR

a) Padres

Trastornos físicos / psíquicos (incluye ansiedad y depresión)

Drogodependencias

Padre / madre solo

Madre joven

Padre / madre no biológico

Disarmonía familiar

Enfermedades / lesiones

Conflictos conyugales

Violencia familiar

Falta de control de impulsos

Planificación familiar

Satisfacción personal

Escasos sucesos vitales estresantes

Intervenciones terapéuticas en la familia

Ambiente familiar sin exposición a violencia

Armonía marital

b) Hijos

Hijos no deseados

Trastorno congénito

Anomalías físicas o psíquicas

Enfermedad crónica

Tamaño de la fratria

Nacimiento prematuro

Bajo peso al nacer

Ausencia de control prenatal

Trastorno de la conducta del hijo

Proximidad de edad entre hijos

Apego materno / paterno al hijo

Satisfacción en el desarrollo del niño

EXOSISTEMA

a) Sociolaboral

Bajo nivel social / económico

Desempleo

Insatisfacción laboral

 Condición financiera

b) Vecindario

Aislamiento social

 

Apoyo social

Buena experiencia con iguales

MACROSISTEMA

a) Sociales

Alta criminalidad

Baja cobertura servicios sociales

Alta frecuencia desempleo

Pobreza de grupo social

Alta movilidad geográfica

Programas de mejora, de redes de apoyo e integración social de familias vulnerables

Programas sanitarios

b) Culturales

Aceptación castigo corporal

 

Actitud hacia la infancia, la mujer y la paternidad de la sociedad

 

Es recomendable observar y recoger en la consulta de atención primaria los datos que permitan identificar a las familias de riesgo, tales como:

     - La conducta del niño.

     - El comportamiento de los padres.

     - La exploración clínica.

     - La historia social (dinámica familiar, composición familiar, situación laboral...)

Tiene especial importancia la observación en la consulta de:

     - No acudir a las citas concertadas.

     - Ausencia de informes tras ingresos hospitalarios.

     - Cambios frecuentes de médicos.

     - Acudir a consulta sin motivo aparente.

     - Imposibilidad de recabar datos de la vida familiar en la entrevista clínica.
 

NIVELES DE ACTUACIÓN

Prevención dirigida la población general con el objetivo de evitar la presencia de indicadores predisponentes o de riesgo y potenciar los indicadores protectores.

     - Búsqueda sistemática de indicadores de riesgo y de indicadores protectores en la apertura de la Historia de Salud de Atención Primaria, recabando información de aspectos psicosociales, dinámica familiar, etc. de la población infantil atendida. Igualmente, se debe actualizar dicha información en las visitas sucesivas, evaluando la calidad del vínculo afectivo padres-hijos, los cuidados al niño, presencia de síntomas que sugieren abandono o carencia afectiva, actitud de los padres frente al establecimiento de normas y límites: azotes, castigos o correcciones verbales desproporcionadas. Reconocer situaciones de violencia doméstica o de abuso a la mujer.

     - Promocionar la lactancia materna.

     - Dar consejo de “evitar el síndrome del niño sacudido” ante el llanto del lactante o en el juego con el niño.

Prevención dirigida a la población de riesgo con el objetivo de reducir daños y atenuar los indicadores de riesgo presentes, potenciando los indicadores protectores.

Se recomienda:

     - Reconocer situaciones de abandono o trato negligente en el niño. Evaluar la situación de negligencia y consultar con Servicio de Protección al Menor. Coordinar con el equipo de trabajo social objetivos, planes, estrategias y ayudas definidas para cada familia de riesgo.

     - Remitir a programas de apoyo social, psicológico y educación parental si los hubiera en el área de salud.

     - Remitir a centros de salud mental o unidades de tratamiento de conductas adictivas a padres con adicción a alcohol, drogas o trastornos psiquiátricos. Recomendar el tratamiento por su médico de familia de los trastornos de ansiedad o depresivos.

     - Visita domiciliaria realizada por enfermería a familias de alto riesgo, desde la etapa prenatal hasta los dos años de vida, con frecuencia mensual, duración de cada visita de 20 a 40 minutos y un contenido definido previamente para cada familia. La detección prenatal se realiza por el médico de familia y la matrona en los controles de la embarazada.

Actuaciones ante la sospecha o certeza del maltrato infantil, indicaciones basadas no sólo en pruebas sino también en el Plan Estratégico de Acción contra la Violencia del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (Protocolo de actuación sanitaria ante los malos tratos):

     - Tratamiento de las lesiones y sus secuelas físicas.

     - Establecer medidas protectoras en caso de sospecha de riesgo de contagio (inmunización tétanos, hepatitis B, tratamiento profiláctico de enfermedades infecto contagiosas o lesiones físicas, controles serológicos de enfermedades de transmisión sexual).

     - Establecer medidas de prevención de embarazo secundario a agresión sexual.

     - Asegurar el tratamiento emocional y psicológico remitiendo al niño a centros de salud mental infanto-juvenil.

     - Coordinarse con los servicios sociales de la zona, respetando las respectivas áreas de trabajo, facilitando la comunicación, la toma de decisiones colegiadas, realizando informes periódicos del estado de salud física del niño.

     - Seguimiento de la familia y el niño para el tratamiento de las crisis (secuelas, repetición del maltrato, problemas de salud asociados).

     - Remitir a las familias a grupos de ayuda mutua, educadores familiares o psicoterapeutas de familia para intervenir con:

  •  “Programas de educación y entrenamiento parental, asesoramiento profesional”, para prevenir la recurrencia del abuso físico y del trato negligente.
  • “Intervenciones basadas en terapia cognitiva y conductual” para prevenir la recurrencia del abuso emocional.
  • “Programas de tratamiento psicológico a madres y a niños sometidos a violencia de género”, para reducir problemas de conducta y síntomas psicológicos en niños.
  • “Terapias en familias y niños” actuando sobre los efectos postraumáticos del abuso sexual.

     - Procurar la atención al grupo familiar, adoptando medidas terapéuticas oportunas (frente al alcoholismo, toxicomanías, trastornos psiquiátricos, planificación familiar, etc.). Favorecer la atención del menor en su propia familia, siempre que ello sea posible, procurando la participación de los padres y familiares próximos en el proceso de normalización de su vida social.

 

Tabla 1. Efectividad de la prevención del maltrato infantil en el ámbito de la atención primaria de salud.

INTERVENCIÓN

EFECTIVIDAD

CALIDAD DE EVIDENCIA

FUERZA DE RECOMENDACIÓN

Identificación de familias de riesgo mediante el uso de cuestionarios o listados

Identifica inadecuadamente a familias, probabilidad alta de falsos positivos

Alta (revisiones sistemáticas)

La actividad preventiva debe ser excluida de un examen periódico de salud.

 

Actividades en familias sin riesgo o riesgo desconocido

 

 

 

 

 

 

 

Promoción de la lactancia materna

 

Hay asociación entre promoción de la lactancia materna y protección al maltrato infantil

 

Moderada (estudio observacional con fuerte asociación: RR de 2,6)

La actividad preventiva debe ser específicamente incluida en un examen periódico de salud

Educación a padres

Se han publicado escasos estudios de esta categoría. Existe insuficiente evidencia del programa SEEK.

La intervención educativa en padres referida a la prevención del “síndrome del niño sacudido” se ha mostrado eficaz.

Moderada (estudio clínico aleatorizado con variables de resultados menos relevantes)

Moderada (estudio cohortes pero en muestra amplia: 16 hospitales)

La actividad preventiva puede ser excluida.

 

La actividad preventiva puede ser incluida.

Actividades de educación para la salud en familias de riesgo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Educación a padres

No se ha encontrado eficaz

Baja (un estudio clínico con calidad metodológica baja)

La actividad preventiva debe ser excluida

Aumento de las visitas de seguimiento en familias de riesgo

Poca evidencia para excluir o incluir esta actividad

Moderada (estudio clínico aleatorizado)

La actividad preventiva puede ser excluida de un examen periódico de salud

Programas multidisciplinares de apoyo social, psicológico y educativo a padres de riesgo (incluye la intervención en violencia doméstica)

Los hallazgos son prometedores pero son necesarias nuevas investigaciones para encontrar diferencias a favor de la intervención en entrenamiento de la parentalidad

Alta (revisiones sistemáticas)

La actividad preventiva puede ser incluida liderada por centros de salud mental o centros especializados en intervención de casos de maltrato

 

Visita domiciliaria

Disminuye la incidencia de abuso y trato negligente, además de otros resultados favorables para la salud del niño y la familia

Alta (revisiones sistemáticas)

La actividad preventiva puede ser incluida. La variabilidad de estos programas ofrece resultados heterogéneos entre los diferentes ensayos clínicos por lo que se rebaja su fuerza de recomendación

 

 Tabla 2. Efectividad de la prevención de la recurrencia del maltrato infantil.

 

Se recomienda realizar estas actividades en centros de salud mental o centros especializados en el tratamiento del maltrato infantil

INTERVENCIÓN

EFECTIVIDAD

CALIDAD DE EVIDENCIA

FUERZA DE RECOMENDACIÓN

Programas de educación

Evidencia limitada

Alta (revisión sistemática de estudios clínicos aleatorizados)

 

La actividad preventiva puede ser incluida

Programas de educación y entrenamiento parental

Reducen la recurrencia del abuso pero no del abandono o trato negligente

 

Moderada (un estudio clínico aleatorizado)

 La actividad preventiva debe ser específicamente incluida para casos de abuso físico

 La actividad preventiva puede ser excluida para casos de abandono y negligencia

Programa de visita a domicilio

Insuficiente evidencia para la reducción de la recurrencia de abuso o abandono

Alta (estudios clínicos aleatorizados)

La actividad preventiva puede ser excluida

 

Cómo citar este artículo: Soriano Faura FJ. Prevención y detección del maltrato infantil. Recomendación. En recomendaciones PrevInfad / PAPPS [en línea]. Actualizado octubre de 2011. [consultado DD-MM-AAAA]. Disponible en http://previnfad.aepap.org/recomendacion/maltrato-infantil-rec